Así funciona la clasificación de la Indy 500
Descubre cómo funciona la clasificación de las 500 Millas de Indianápolis y en qué se diferencia del sistema de parrilla de la Fórmula 1. Velocidad media, estrategia y tradición.

La Indy 500 no solo es una de las carreras más míticas del automovilismo, también tiene un formato de clasificación radicalmente distinto al de la Fórmula 1. Y si en estos días estás viendo por primera vez las sesiones de clasificación rumbo a la edición de 2025, o simplemente sientes curiosidad, aquí te explicamos cómo funciona todo este sistema… y en qué se diferencia del modelo tradicional de la F1.
¿Cómo se clasifica en las 500 Millas de Indianápolis?
La parrilla de la Indy 500 está formada por 33 coches, y su posición de salida se determina por la velocidad media de cuatro vueltas consecutivas al Indianapolis Motor Speedway. A diferencia de la F1, donde el tiempo por vuelta determina tu lugar, en la Indy 500 es el promedio de esas cuatro vueltas lo que cuenta.
No es solo una vuelta lanzada: es una prueba de consistencia a velocidades extremas durante aproximadamente 10 millas (16 km), y eso exige que coche y piloto rindan al máximo sin margen de error.
Día 1 – Sábado: Clasificación para todos
El sábado, todos los coches inscritos tienen garantizado un intento de clasificación. Ese día se definen los puestos del 13 al 30. Los 12 pilotos más rápidos avanzan al domingo para luchar por la pole (Fast 12), mientras que los cuatro más lentos entran en una lucha por las últimas tres plazas de la parrilla (Last Chance Qualifying o Bump Day).
Aquí entra uno de los elementos más estratégicos: los carriles de clasificación.
- Carril 1: Prioritario. Permite un nuevo intento antes que nadie, pero cancela automáticamente tu intento anterior.
- Carril 2: Secundario. Conservas tu intento anterior incluso si el nuevo es más lento, pero solo puedes salir cuando el carril 1 está vacío.
Cada piloto puede clasificar tantas veces como quiera mientras quede tiempo.
Día 2 – Domingo: Fast 12, Fast 6 y Bump Day
Aquí se definen los extremos de la parrilla:
- Last Chance Qualifying (Bump Day): Los 4 más lentos se juegan las últimas 3 plazas. Uno se queda fuera.
- Fast 12: Los 12 más rápidos del sábado compiten por los puestos del 1 al 12. Los mejores 6 avanzan al Fast 6.
- Fast 6: Aquí se define la pole position y las dos primeras filas de la parrilla. Una sola tanda por piloto.
Diferencias clave con la clasificación de la Fórmula 1
Características | Fórmula 1 | Indy 500 |
Número de coches | 20 | 33 |
Vueltas de clasificación | 1 (tiempo más rápido) | Promedio de 4 vueltas consecutivas |
Reintentos | No (salvo banderas rojas o casos excepcionales) | Sí, ilimitados dentro del tiempo disponible |
Formato por eliminación | Q1, Q2, Q3 | Fast 12 > Fast 6 y Bump Day |
Carriles de intento | No existen | Carril 1 (sacrificio) / Carril 2 (seguro) |
Clasifica el coche o el piloto? | El piloto | El coche (se puede cambiar de piloto si es necesario) |
Un espectáculo de estrategia y nervios
La clasificación para las 500 Millas de Indianápolis es un espectáculo en sí misma, una combinación de velocidad, estrategia, meteorología, tensión y toma de decisiones en caliente. Pilotos como Hélio Castroneves, Scott Dixon o Alex Palou han sabido dominar este arte a lo largo de los años.
La presión no solo está en ser el más rápido, sino en acertar cuándo volver a intentarlo, cómo manejar el desgaste de neumáticos y si estás dispuesto a arriesgar todo tu intento anterior por una última carta.
Y si pensabas que la F1 era un deporte mental, solo hace falta ver un par de intentos de clasificación en Indianápolis para entender que aquí también hay mucho de ajedrez… a 380 km/h.